martes, 27 de octubre de 2009

Reflexiones finales, a modo de ir sintetizando...

El Seminario "Evaluación de la Enseñanza y de los Aprendizajes" me ha dejado algunas cosas en claro:

 
  • La evaluación es un parte más del proceso de la enseñanza y del aprendizaje. No es externa al dichos procesos. Deben integrarse al mismo desde el inicio hasta el final. 
  • Evaluar se debe hacer al principio de un seminario o materia, durante el dictado o trabajo de la misma y al finalizar.  
  • Para evaluar se deben buscar las herramientas apropiadas. Son muchas las herramientas que podemos utilizar para evaluar un tema. Lo importante es buscar la más adecuada y una vez aplicada también poder evaluar la misma. 
  • Debemos tener en claro que queremos y para que queremos evaluar, de esa manera tendremos claro el objetivo para desarrollar el instrumento y las consignas que el alumno debe desarrollar en el proceso evaluativo. 
  • Consignas claras y coherentes para que sean entendibles por el alumno, además que nos permitan a nosotros corregir con claridad y de la manera más objetiva posible.
  • No destacar solamente los errores, ponderar los aciertos estímula a un alumno a continuar. 
  • La nota es importante, pero más importante es poder visualizar los logros obtenidos y aquellos que se pueden mejorar.
  • Ver las destrezas desplegadas por los alumnos en la escritura, con el pensamiento, relacionar vocablos y textos, poder elaborar preguntas también son condiciones necesaria al momento de evaluar.
  • Otras cosas quedan claras a fin de poder desarrollarlas en otro momentos ya sea en un escrito o bien poniendo las mismas en práctica al momento de evaluar a nuestros alumnos y alumnas.

 
Sergio Dalbessio.

AUTOEVALUACIÓN II

A la autoevaluación que podemos denominar I le agregamos los siguientes ítems:

1. Consigna colaborativa II. Colgada hoy 27-10-09 en el arenero, corresponde al grupo POZADA, integrado por Silvia Porro, Marcelo Zalesnick y Sergio Dalbessio.

2. Cuestionario ejemplo: realizado el día 26-10-09

3. Actividad clase 6: realizada en su tiempo y forma correspondiente. Hoy fue colgada en el blog.

4. Clase 10 leída y se recomienda la página web de los estados americanos que habla sobre educación para sumar a dicho debate sobre las universidades y la evaluación, tema candente al tratar una nueva Ley de Educación Superior.

5. Se han seguido otros blogs como recomendación de la profesora.

Atte. Sergio Dalbessio.

Caminando, "webeando", "blogeando" uno va por la vida...

Visitando los diferentes blogs de la profesera y compañeros pude ir detectando diferentes formatos, agegados, animaciones, escritos que pueden ayudar y enriquecer el propio blog.

Por ejemplo el compañero Marcelo Zalesnick me ha invitado a su blog

http://www.zeta-zalesnick.blogspot.com/

El de la profesora Licenciada Sonia Bryndum es

http://profesoniab.blogspot.com/ , en el mismo podemos observar desde videos hasta como preguntarse la manera de desarrollar un power point.

Siempre es bueno desarrollar un blog que se pueda actualizar casi diariamente.

Consigna de trabajo sobre la clase 6

En el siguiente enlace se podrá ver resuelta la consigna de la clase n° 6. En dicha consigna se debían rescatar términos de dicha clase y de la bibliografía aportada en el seminario y realizar definiciones que ensamblaron dichas palabras con el vocablo evaluación.


http://docs.google.com/Doc?docid=0ATrwvlsHvYPRZDRuNHdzNV83ZzM0Z2NkeG4&hl=es

lunes, 26 de octubre de 2009

García Aretio - Pruebas de evaluación

En el texto “Pruebas de evaluación” de Lorenzo García Aretio, Titular de la CUED y Editor del BENED nos aporta una serie de reflexiones sobre la evaluación en formatos no presenciales, aunque también nos ayudan para trabajarlas en las propuestas presenciales.


Concuerdo con el autor cuando dice que a un alumno le informamos la calificación sin más y además corregimos aquellos aspectos negativos realizados erróneamente o no realizado en el examen.

Estimo que es bueno mirar las habilidades y competencias que tiene el alumno para resolver determinadas situaciones. También tener en cuenta la claridad en las evaluaciones a tomar, el sentido y el valor de las mismas.

Debemos pensar en la evaluación como un eslabón más en la cadena de la enseñanza-aprendizaje y no como algo escindido o fuera de dicho proceso.

Continúa García Aretio con una serie de ejercicios de evaluación dando elementos que se pueden tener en cuenta en cada uno de ellos con el fin de optimizar dicha formas de evaluar en sintonía con el proceso de los aprendizajes que cada alumno lleva adelante..



Se pueden encontrar otras editoriales del BENED en http://www.uned.es/cued/boletin.html

sábado, 24 de octubre de 2009

Video de las diversas etapas de la evaluación

En el siguiente video podemos tener un resumen de las diversas etapas que abarca la evaluación en la enseñanza-aprendizaje de los contenidos como un proceso continuo en lo que llamamos la evaluación del aprendizaje en un EVEA o sea al inicio, durante y final del curso, como nos dicen en su libro "Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje"  Guillermo Bautista Pérez, Federico Borges Sáiz y Anna Forés i Miravalles.

lunes, 19 de octubre de 2009

Artículo: aprender y enseñar en entornos virtuales.

RECOMENDAMOS:

Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del
conocimiento.

Javier Onrubia

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universidad de Barcelona
javier.onrubia@ub.edu



Resumen

El artículo se plantea dos objetivos básicos. El primero es esbozar un marco teórico de

carácter constructivista y socio-cultural para el estudio y análisis de los procesos virtuales

de enseñanza y aprendizaje, estructurado en torno a los tres conceptos a los que hace

referencia el título del texto: “actividad conjunta”, “ayuda pedagógica” y “construcción del

conocimiento”. El segundo es explorar algunas de las implicaciones de este marco para el

diseño y evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, en general, y para el

diseño y evaluación de “objetos de aprendizaje”, en particular.



Palabras clave: constructivismo de orientación socio-cultural, diseño instruccional,

entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, objetos de aprendizaje, prácticas educativas

mediadas por las TIC



RED. Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M2/

AUTOEVALUACIÓN



AUTOEVALUACIÓN


SEMINARIO DE EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES
Alumno: Sergio Dalbessio

1. Video para comenzar de Miguel Ángel Santos Guerra. Visto. Sí.

2. Socializando nuestras experiencias de evaluación. Realizado. Sí.

3. Red en NING. comentarios a wordle compañeros/as. Realizado. Sí

4. Actividades recreativas de autoevaluación. Realizadas. Sí.

5. Elaboración del e-portafolio. Realizado. Sí.

6. Video: Un poco de humor. Visto. Sí.

7. Autoevaluación: sopa de letras. Realizada. Sí.

8. Base de datos de instrumentos de evaluación. Realizado. Sí.

9. Base de datos sobre e-portafolio. Realizado. Sí.

10. Foro de reflexión. Participación. Sí.

11. Segundo trabajo con los instrumentos con el grupo POZADA. Realizado. Sí.

12. Consigna actividad colaborativa II. En proceso.

13. Cuestionario ejemplo: no realizado todavía.

14. Encuesta ejemplo. Realizada. Sí.

15. Clases bajadas y leídas: Sí.

16. Bibliografía: actualizando su lectura al día de la fecha. Sí.

17. Visita a otros blogs. Sí.

EVEA algunas reflexiones

De la lectura del texto “Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje” de Pérez, Borges Sáiz y Forés i Miravalles editado pro Nancea, S.A en el 2006 en España, en especial el capítulo 6 que nos habla sobre la evaluación del aprendizajes en los denominados entornos virtuales haciendo especial hincapié en la evaluación como un proceso que es continuo y no al final de un tema o de una cursada.


Concuerdo desde la experiencia personal con los tres puntos que plantean los autores en el proceso evaluativo: “inicialmente de manera que tengamos una idea fiable del nivel inicial de conocimientos y destrezas de los estudiantes”, justamente aquellos que somos profesores del nivel secundario a principio del curso evaluamos lo que denominamos vulgarmente como prueba de diagnóstico que nos es ni más ni menos que evaluar aquellos conocimientos y aquellas destrezas que el alumno tiene sobre la materia en cuestión y sobre otros aprendizajes en general –por ejemplo puede evaluar si sabe una definición que tiene relación directa con mi materia, pero además puedo evaluar si sabe leer, subrayar, extractar ideas esenciales, relacionar frase o palabras, siendo esto último ligado no sólo a mi materia sino a todas.

En el nivel universitario no le he visto que los profesores se detuvieran en este nivel de evaluación inicial, pues muchos dan por sentado ciertas destrezas o aprendizajes que en verdad no fueron fijados u obtenidos por el alumno/a.

La segunda la que denominan los autores “evaluación formativa que es durante la acción del docente y por intervalos establecidos en lo que se llama fase de diseño”, dicha manera es más común que todos la llevemos a cabo, pero siempre como finalización de un tema, no mientras se va dando el mismo, quizás sea este un punto a tener en cuenta, pues de esta manera serviría como ajuste en los contenidos dados y en la metodología de los aprendizajes expuestos.

Y por último ellos hablan de lo que conocemos “como evaluación sumativa y evalución acreditativa, que se da al finalizar la acción docente”.

De darse las anteriores esta quizás ni sea necesaria, se podría hasta obviar. Recuerdo cuando tuve que dar mi última materia de la licenciatura, estábamos todos en grupo, cada compañero exponía, ya habíamos aprobado el trabajo por escrito y los nervios lógicos ya que con esa materia obtenía el título, por supuesto el profesor me dejo para lo último y al tocarme el turno me dijo: seguramente todos los aprendizajes los ha obtenido en estos cuatro años de cursada y puedo ver en el escrito la síntesis de los aprendizajes obtenidos, y bueno… me felicitó por la licenciatura.



También es bueno preguntarnos con los autores que decimos cuando hablamos de evaluación; ellos proponen que la evaluación sea: “explícita y clara, válida, consistente, flexible, coherente, constructiva, propia y formativa”.

El poner en práctica diferentes estrategias evaluativos romperá con los mitos que se hacen presentes en EVEA ya que la ausencia física del alumno no genera ningún problema para que los tres pasos explicados al comienzo de este escrito se puedan dar sin ningún problema.

Podemos apreciar en el resto del capítulo 6 las propuestas que nos dan los autores para poder llevar adelante el proceso evaluativo continuo en el EVEA y además leer testimonios de docentes y alumnos sobre el tema en cuestión.

Para más, leer el capítulo y sí se puede el libro mejor.

Sergio Dalbessio.

Letra en negrita: texto de los autores.

jueves, 8 de octubre de 2009

Evaluación Educativa, reflexiones -II parte -

Reflexiones a partir de:


EVALUACIÓN EDUCATIVA 2


MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA
- II PARTE-

Al final de texto dado en la bibliografía el profesor Guerra nos sugiere una lista de diez ideas que nos permitan generar una reflexión sobre los procesos evaluativos que se llevan a cabo en el aula.

Buscaré realizar un ejercicio reflexivo a partir de cada una de ellas desde la experiencia personal y lo que se podría generar a partir de las mismas.

(texto en negrita son del libro de referencia), lo que le sigue a cada uno de ellas son reflexiones personales libres desde lo experiencial, apostando a que el debate se pueda realizar entre los docentes, los cuales le generamos poco o nada de tiempo a esta pieza del proceso de enseñanza-aprendizaje que es la evaluación.

1. Elaborar informes cualitativos sobre la evaluación de los alumnos. Realizar informes escritos, a ser posible compartidos, en los que se explique el tipo de aprendizaje que ha realizado el alumno, las dificultades que ha encontrado, los avances que ha realizado, el modo de aprender de forma significativa y relevante, etc.

Comparto el punto en cuestión ya que nos permitiría hacer un seguimiento pormenorizado y personal de cada uno de nuestros alumnos y en especial poder detectar los avances, lo significativo y además que dificultades se encuentra en dicho proceso.

Pero quizás deberíamos tener en cuenta desde la práctica efectivo que si uno es profesor denominado taxi (en forma vulgar) o bien aunque se encuentre en un solo instituto se haría imposible por la cantidad de alumnos. Mi experiencia es que tengo casi 450 alumnos, algo que me imposibilita llevar una ficha de cada uno en cuanto al seguimiento de la enseñanza y de los aprendizajes.

Si lo puede hacer un profesor-tutor pues tiene horas de clases y horas de seguimiento, dialogo con padres y alumnos, pero pocos colegios tienen estos proyectos.

2. Diferenciar la calificación de la parte crítica del proceso. Uno de los modos de acercarse a la evaluación como un proceso que permita el aprendizaje es realizar experiencias en que se diferencie claramente la calificación pura de la valoración del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Un punto importante a tener en cuenta la de diferenciar la calificación de lo que se llama proceso de evaluación, aunque el alumno espera solamente la calificación, si la misma es positiva –muy pocos vuelven a pedir explicaciones- listo, si la misma no satisface o sea negativa si vuelve a pedir explicaciones con el solo efecto de sumar a la nota puntaje, no como parte del proceso del aprendizaje. Nuevamente aquí se plantea aquí el tema de la cantidad de alumnos que tenemos como docentes.

3. Realizar informes sobre la forma de leer el boletín de notas. Escribir un documento en el que los profesores expongan a los padres el modo adecuado de entender el boletín de notas y la forma adecuada de actuar en conformidad con los resultados obtenidos por los alumnos: valoración del esfuerzo, adecuación de los resultados a las capacidades de los alumnos, análisis de las causas reales de los malos resultados, análisis de la pertinencia de las decisiones, etc. También podrán realizar informes los padres con la valoración del proceso de evaluación de los profesores.

Pondero este punto y me parece que es factible, la experiencia me ha demostrado que aquí si se puede sumar algo importante para que los padres puedan entender el proceso evaluativo como un todo integral en la enseñanza-aprendizaje. La experiencia realizada ha sido provechosa y una forma de educar a los padres en su rol de acompañantes de este proceso.

4. Metaevaluación de los procesos evaluadores del profesor. Un profesor puede solicitar a otro o a otros profesores un juicio crítico sobre su forma de evaluar. En él podrá encontrar los criterios alejados de la subjetividad que inevitablemente mantiene el protagonista de la evaluación.

Aquí aunque el punto es importante es demasiado complicado que un colega le pueda preguntar a otro colega que emita un juicio crítico sobre su forma de evaluar. Celos, resquemores y desconfianza, ya que no entendemos en Argentina lo que significa juicio crítico y a veces lo cambiamos por algo que es negativo. No lo veo desde la experiencia la posibilidad de la metaevaluación.

5. Metaevaluación de los procesos por parte de los ex-alumnos. Recabar la opinión razonada de los ex-alumnos sobre el modo de evaluar del profesor. En este momento ya no existen presiones circunstanciales que operen como freno a la opinión. La experiencia posterior a la que se analiza puede servir de contraste al alumno en el momento de enjuiciar el tipo de evaluación de un determinado profesor.

Esto es posible siempre que se pueda realizar un siguiente de los exalumnos, no es imposible pero volvemos a cantidad de los mismos. Quizás un tipo encuesta pueda generar en este punto un avance importante. También la posibilidad de usar las nuevas tecnologías haría posible realizar positivamente esto. Lo tendré en cuenta para instrumentar.

6. Análisis compartidos del equipo de profesores. El equipo de profesores comparte los criterios previos sobre la evaluación con referencia al proceso de aprendizaje, intercambia instrumentos, analiza resultados, propone experiencias, expone miedos y temores relativos a la evaluación, etc. El conocimiento compartido permite contrastar los criterios y relativizar los planteamientos.

Me parece que se emparenta con el punto 4, aquí sin embargo con equipo de profesores se puede realizar, por ejemplo en mi equipo de trabajo lo hacemos por la confianza que nos tenemos y además porque todos los miembros del equipo –cinco en total- somos profesionales universitarios y nos ocupa el tema de la enseñanza-aprendizaje como algo muy importante en la vida de los jóvenes a enseñar.

7. Comparar procesos que tengan evaluación con otros que no cuenten con evaluación institucional. Desarrollar procesos de aprendizaje en los que no esté presente la evaluación como elemento sancionador y de certificación y contrastarlos con los procesos habituales de aula en los que está presente la evaluación.

Esto lo llevamos acabo y es posible, aunque sea tomando uno o dos cursos para poder observar los procesos. Por ejemplo desde sacar una hoja, hasta decir tomen una hoja y escriben lo siguiente cambia lo que es institucional –negativo- hasta lo que es lo mismo pero con otro tono positivo.

8. Comparar resultados diversos en situaciones teóricamente similares. Contrastar los resultados obtenidos en la evaluación dentro de cursos similares, considerados homogéneos. ¿Por qué en un lugar reaccionan de modo diferente al otro y obtienen resultados dispares?.

Se hace, es posible y por lo tanto se contrastan reacciones diversas ante las mismas teorías.

9. Reflexión escrita de los alumnos sobre preconcepciones evaluativas. Pedir por escrito a los alumnos qué es lo que piensan sobre el modo de evaluar de los profesores. Y, a los que van a ser alumnos, sobre las ideas que les han llegado antes de comenzar la experiencia del curso. Contrastar esos documentos con otros que se elaboren al finalizar el curso.

Concuerdo con este punto y estoy preparando para los alumnos superiores una reflexión sobre el tema en cuestión.

10. Cambiar los modos de obtener información. El profesor puede indagar sobre los efectos que los instrumentos de evaluación tienen sobre los resultados y sobre el condicionamiento de todo el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Aquí desafía nuestra inteligencia, capacidades para obtener la información que nos permita indagar los instrumentos que utilizamos para evaluar y los resultados obtenidos, además como los condicionamientos que lo evaluativo realiza sobre los alumnos.

Sergio Dalbessio

martes, 29 de septiembre de 2009

BLOGS RECOMENDADOS

Recomiendo algunos blogs que he visitado:

http://www.eaergziegler.blogspot.com/ de Rodolfo Ziegler. Muy bueno con excelente información académica.

http://www.m3audesapere.blogspot.com/ de Marina Canepa. Muy buena diagramación.

http://www.maite-19.blogspot.com/ de Ana María Leoni. Muy bueno.

El blog de Marcelo Zalesnick que se accede por invitación y se denomina ZETA.

Para nuestra materia nos pueden servir y ayudar con textos, dinámicas, videos e ideas para sumar a nuestra trabajo virtual.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Evaluación Educativa 2 Miguel Ángel Santos Guerra

REFLEXIONES A PARTIR DEL TEXTO DE:

EVALUACIÓN EDUCATIVA 2
MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA
(PRIMERA PARTE)

El profesor Miguel Ángel Santos Guerra en el libro Evaluación Educativa 2 y que se nos ha facilitado como material bibliográfico en el Seminario Evaluación de la Enseñanza y de los Aprendizajes nos habla en la introducción del sentido democrático de la evaluación.

Dice el citado profesor: “Lo fundamental es conocer el papel que desempeña, la función que cumple, saber quién se beneficia de ella y, en definitiva, al servicio de quién se pone”. ¿Ocupa en nuestra labor docente un lugar esencial la evaluación?, ¿cumple una función o rol importante para prestarle un tiempo a su elaboración?, ¿Quién o quienes son los beneficiarios de la evaluación? ¿Son los alumnos, son los profesores, son los directivos o es el mismo estado o la sociedad? y ¿esta al servicio de quien o de quienes?

La evaluación por tiempos y también ahora esconde un fenómeno que Santos Guerra llama “poder, privilegio y dominio”. El poder del que tiene el saber, o sea el profesor, el privilegio de evaluar una especie de juez educativo que imparte justicia sin equivocarse y es aséptica y el dominio de la situación, un amo de toda la escena educativa.

Pero Santos Guerra nos propone que para pensar una evaluación en sentido democrático debemos cambiar la perspectiva, por eso propone:

“En cuanto al ámbito de la evaluación. Todos y todos, y no sólo el alumno, ha de ser el objeto de la evaluación, porque todos y todo tiene incidencia en el proceso educativo. En cuanto al control democrático. Los protagonistas de la evaluación son todos los que intervienen en la actividad”. En verdad todo el ámbito escolar incluye a todos los agentes que intervenimos en el proceso educativo, lógicamente profesores, alumnos, directivos, consejeros, preceptores. Podría extenderse la lista, ya que los padres y el resto del personal de una unidad educativa también deberían entrar en la evaluación.

Aquí creo que el concepto de evaluación se encuentra ligado a castigo, control, pérdida de oportunidades y no ligada a comprensión, corregir rumbos, crecimiento intelectual, evaluación es signo de algo negativo, no de un elemento positivo al servicio de todos los agentes integrantes de sistema educativos que actuamos en el en forma directa o indirecta, o sea es un beneficio para sociedad.

Sigue el profesor Miguel A. Santos Guerra: “En cuanto a la finalidad de la evaluación. El propósito fundamental es conseguir la mejora de la práctica y ayudar a las personas que la realizan”. Aquí se encuentra un punto importante adelante en el párrafo anterior. Ayudar a mejorar en la práctica. Ayuda al docente a mejorar su trabajo pedagógico, metodológico y ayuda al alumno a generar instancias de estudio, de utilización de instrumentos que le permitan crecer como tal. También ayuda a los otros estamentos educativos a poner fuerzas y no gastar energías bifurcando actividades o instrumentos evaluativos que luego no pueden medir el crecimiento de las aptitudes y del saber.

“En cuanto al modo de realizarla. El proceso ha de ser respetuoso con las personal y con las regla del ideal democrático”. Un punto importante que generara confianza en el respeto, el comprender y respetar las reglas de la democracia. Por lo tanto las evaluaciones se inscriben en un proceso que tiene sus tiempos, sus actores, su metodología y que a su vez esa metodología también debe ser evaluada.

Quizás en una sociedad democrática podamos entender que la evaluación debe también ser parte de esa democracia.

Bueno sigamos viendo otros elementos que nos puedan ayudar a generar un proceso evaluativo democrático. (Continuará).

Lic. Sergio Dalbessio.



Nota: los textos transcriptos en letra en negrita se trata de párrafos del citado libro de Miguel Ángel Santos Guerra y que se encuentran en su introducción.

Libro: Evaluación Educativa 2, Miguel Ángel Santos Guerra, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1996. Colección Respuestas educativas.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Wordle


El Wordle lo hemos utilizado en la primera clase para pensar nuestras experiencias sobre las evaluaciones.
También observando lo escrito por nuestros compañeros y nuestras compañeras pudimos ir cotejando aquellas similitudes y los rasgos que nos diferenciaban.
Entrando en google y poniendo la palabra wordle encontramos las indicaciones para su armado, como así también las utilidades que le podemos dar en nuestra labor docente
Aquí también podemos ver lo que se llama "captura de pantalla", también lo podemos encontrar en los buscadores de referencia. Sergio.

Evaluar, univesidad, acreditar, calificar, certificar

Evaluación de los aprendizajes en la universidad: exámenes, calificación, acreditación y certificación.


En la clase 4 del presente seminario pudimos reflexionar sobre las características de la evaluación universitaria, viendo que la misma se encuentra más cercana a la gestión y a la administración de políticas universitarias, ligadas a la admisión, promoción, clasificación, pues la misma evaluación tiene su centralidad en la acreditación de saberes para su posterior certificación en los títulos.

Desde la experiencia universitaria personal las evaluaciones siempre estuvieron en lo que se llama “control de lecturas de textos”, la reflexión crítica y la perspectiva de constructivismo no fue aquello que ha primado en la vida universitaria personal.

Sin embargo es bueno que tengamos en claro tres términos: evaluación, medición y calificación.

Evaluar tiene como objetivo recoger todo aquella información posible que luego nos permita tomar las decisiones más correctas o acertadas posibles. Existen muchos elementos en la educación que se pueden medir, por ejemplo puedo medir un plan social si ha impactado en población a la que fue dirigido, ya que si nos proponemos mejorar la calidad de vida y vemos en evaluación que la misma ha incorporado por ejemplo carnes a su dieta (que antes no tenía) en esa medición de 0 a 10 si ponemos un 0 en el arranque y un 5 ahora quiero decir que ese elemento cuantitativo nos permitió observar el avance.

Sin embargo en la enseñanza-aprendizaje hay elementos que no se pueden medir: la iniciativa del alumno, el interés por el currículum, la originalidad, la capacidad de incorporar conceptos a su razonamiento no tienen posibilidad de medición.

Pero se ha hecho necesario cuantificar la evaluaciones por lo que se han asignado notas o también llamadas calificaciones. Si pensamos que calificar es apreciar las cualidades o circunstancias de algo y en lo que se refiere a un examen es poner una puntuación podemos decir que las calificaciones son un elemento más del evaluar, pero no el suficiente para realizar un juicio de valor sobre la calidad de la enseñanza y los aprendizajes.

No podemos dejar de pensar que los instrumentos de evaluación son construcciones convencionales y por lo tanto sufren el recorte propio de las situaciones sociales, políticas y económicas. Por ejemplo el Indec es un caso testigo de tergiversar datos para mejorar una situación política, sin embargo en la economía diaria no tiene ninguna incidencia real, salvo que al bajar el numero de pobres los planes sociales recibirán menos dinero.

El profesor tiene en sus manos en la evaluación un instrumento de poder y de control. Camilioni expone una lista de problemas a la hora de evaluar, partiendo de apreciaciones que los docentes tienen sobre los estudiantes a evaluar. Recorre problemáticas como la información insuficiente, el efecto de halo, la hipótesis de la personalidad implícita, la tendencia a la categorización, la primacía de la primera impresión, la de la última impresión, la proyección, el marco de referencia estrecho y el error por generosidad.

Esto produce falta de objetividad al momento de evaluar, ya que hay un preconcepción y los instrumentos que se construyen para evaluar pierden toda su riqueza y potencial para lo que deben ser utilizados.

Evaluar sin pensar el contexto, sin instrumentos de evaluación que tengan criterios científicos nos hace pensar en márgenes sustanciales de error.

Evaluar es importante, por lo tanto debemos tomar como una parte existente del proceso de enseñanza-aprendizajes y en la elaboración de una evaluación debemos poner todo nuestro potencial y todas nuestras cualidades.

Lic. Sergio Dalbessio.

sábado, 26 de septiembre de 2009

EXAMEN DE CONCIENCIA CIBERNETICO....(como dijo alguien "no cunda el pánico")

Un alumno/a virtual antes de recibirse en la Especialización en Docencia en Entornos Virtuales debe tener estas competencias... por lo tanto dicha lista debe llevarse rigurosamente en "el bolsillo del caballero" o "la cartera de la dama" e ir subrayando aquellas competencias que tengamos....


1. HTML básico (negrita, subrayado, cursiva, caracteres especiales) 2. Usar códigos embebidos o hacer un enlace vivo. 3. Hacer y compartir una captura de pantalla. 4. Hacer y compartir un video. 5. Hacer una captura de pantalla explicando algo o pidiendo ayuda. 6. Aprender abreviaciones básicas y emoticones. 7. Construir una página personalizada (ej. iGoogle, NetVibes) 8. Agregar gadgets o plugins para varios sitios. 9. Hacer una página web simple (ej. Google Sites). 10. Construir un currículum / portfolio digital. 11. Cómo (y cuándo) usar documentos colaborativos y hojas de cálculo. 12. Cómo (y cuándo) crear tags y etiquetas. 13. Cómo (y cuándo) usar sitios de acortamiento de URLs (ej. Tin-yURL) Organización 14. Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo. 15. Configurar y gestionar un lector RSS. 16. Concertar una reunión (ej. Doodle). 17. Configurar un agregador de comunicación (ej. Digsby, Trillian, TweetDeck) Comunicación 18. Gestionar el mail. 19. Escribir un buen “primer contacto” por mail. 20. Escribir una buena línea de asunto. 21. Escribir una buena respuesta por mail. 22. Etiquetar el texto, cuando corresponda. 23. Resumir los pensamientos en 140 caracteres o menos. 24. Usar Twitter (respuesta, retweet, mensaje directo). 25. Determinar lo que se puede compartir públicamente (si puede afectar negativamente al trabajo…) 26. Llevar una reunión online. 27. Dar un efectivo webinar. 28. Conocer las diferencias entre las diversas redes sociales y cómo usarlas (ej. Facebook, Ning, LinkedIn). Buscar y gestionar información 29. Usar marcadores basados en la web. 30. Cómo (y cuándo) buscar en entornos específicos. 31. Cómo (y cuándo) usar un buscador de imágenes. 32 Cómo (y cuándo) usar motores alternativos de búsqueda (ej. Clus-ty) 33. ¿Quién escribe los artículos de Wikipedia y cuándo son confiables? 34. Cómo construir un motor de búsqueda personalizada. 35. Cómo podemos confiar en la información que encontramos 36. Usar las citas para encontrar mejores referencias. 37. Gestionar bibliografía online (ej. Zotero) 38. Configurar alertas para rastrear información nueva (ej. Google Alerts) Privacidad, seguridad y ley 39. Creative Commons – ¿qué es y cómo elegir la licencia apropiada? 40. Saber qué uso podemos dar a materiales que encontramos en la red. 41. Qué podemos compartir y cómo entre distintas audiencias. 42. Administrar nombres de usuario y contraseñas. 43. Encontrar y ajustar la configuración de privacidad de las redes sociales (como Facebook, MySpace y Twitter). 44. Cómo algunos sitios de datamining espían nuestros datos? (ej. participar en algunas aplicaciones de FB) 45. Qué cuestiones de seguridad hay que tener en cuenta con los sistemas de localización GPS? Presentación 46. Determinar la audiencia y la apropiada longitud de las presenta-ciones. 47. Principios de diseño para buenas presentaciones. 48. Principios de storytelling. 49. Compartir una serie de diapositivas en internet. 50. Construir una presentación no lineal. 51. Construir presentaciones llamativas (y cuando usarlas). 52. Buscar imágenes de alta calidad que pueden utilizarse en presen-taciones (con copyrights apropiados). 53. Buscar audios que pueden compartirse en presentaciones (con copyrights apropiados). 54. Crear un script de captura para un video. 55. Modos de capturar un vídeo en internet. 56. Cómo (y cuándo) usar una lupa virtual en las presentaciones. Modos de aprender 57. Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas. 58. Usar un blog para seguir el propio proceso de aprendizaje. 59. Encontrar buenos sitios, blogs, y otras publicaciones para el ámbito que se está estudiando. 60. Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN). 61. Participar en chats de aprendizaje (ej. TweetChats)

E-PORTAFOLIO: criterios de evaluación

La profesora Lic. Sonia Bryndum ha dado los criterios y los puntajes correspondientes del e-portafolio,
(son 13...podríamos agregar uno más...no creo en las brujas, pero...)

Criterio y puntaje correspondiente

1. evidencia en sus aportes la integracion entre teoria y práctica = 1.50 punto

2. reflexiona sobre las clases a partir del análisis e interpretación = 1.50 punto

3. hay una continuidad en su desarrollo, se evidencia un hilo conductor en el portafolio? Realiza un desarrollo secuencial de las actividades = 1.25 punto

4. evidencia coherencia con la propuesta 1.0 punto

5. aplica conceptos teóricos a situaciones nuevas 1.25 punto

6. realiza aportes personales sobre las clases 1.0 puntos

7. demuestra pensamiento crítico en sus aportes personales sobre las clases 1.0 punto

8. demuestra habilidades comunicativas y analíticas 0.25 punto

9. demuestra destreza tecnológica 0.25 punto

10. incluye aportes creativos 0.25 punto

11. incluyó recursos de la web 0.25 punto

12.evidencia variedad y diversidad en los elementos presentados 0.25 punto

13.evidencia en sus propuesta aportes por iniciativa propia. 0.25 punto

Matrix y Paulo Freire



Entre Paulo Freire y Matrix: Reflexiones del estudiante "virtual"


En el ciberespacio la globalización no es un mero concepto o teoría sino que se convierte en una experiencia real y concreta de la misma. Los cibernautas nos unimos entre sí por computadora y medios electrónicos para acceder, transmitir, reelaborar y circular en forma solidaria -entendiendo que la aplicación del término solidario se hace en forma pragmática, utilitaria y no en un sentido ético de encuentro y ayuda. Quizás el término correcto sea colaborativa, coparticipativa- la información con la voluntad expresa de intercambiar experiencias, servicios, bienes y también afectos.Podemos decir que la red adquiere una forma humana, se humaniza, nos facilita una forma de trabajo de la cual podemos gozar y de alguna manera podemos volcar en la red nuestros pensamientos, nuestras acciones, nuestras ideas y porque no nuestros sentimientos. La cultura internet que está en formación desarrolla en los usuarios adultos un proceso de aprendizaje social hacia nuevas formas de comportamiento.Dentro de esta parte de nuestra cultura que es internet podemos afirmar o decir que el correo electrónico (e-mail) y el chat han provocado un salto cualitativo en el concepto de proximidad entre personas, incorporando en forma incesante y constante nuevos códigos culturales y nuevos hábitos.En el ciberespacio se debilitan los protocolos y condicionamientos sociales que pesan habitualmente sobre la comunicación y los vínculos.Podemos percibir una mayor aceptación de las diferencias individuales y culturales. Se pueden evitar o bien minimizar los roces y conflictos derivados de la convivencia.Los cibernautas pueden desarrollar una nueva personalidad que puede diferir de un grado mínimo a un grado máximo con la personalidad que desarrolla en sus espacios habituales y en forma cotidiana.Las nuevas tecnologías nos han posibilitado acceder al conocimiento a través de la creación de universidades y escuelas secundarias virtuales. Como reza en el portal de una universidad virtual de nuestro país el proyecto educativo virtual de construye con el objeto de responder a las necesidades de la sociedad del nuevo milenio, construye una propuesta de formación permanente de calidad, abierta, interactiva y flexible, a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Al integrarnos a un aula virtual nos convertimos en parte de un grupo de personas que se conectan por una temática común como lo es la cursada de una materia en pos de un objetivo que es un título y cuyo enriquecimiento se da a través del conocimiento.Dicha integración de las tecnologías de la información y la comunicación en pedagogía representa un desafío, y los problemas que inevitablemente la acompañarán deben ser manejados, a la vez, con dinamismo y prudencia. Uno de los componentes claves de la buena enseñanza es el intelectualmente estimulante intercambio de ideas, que se realiza a través de interacciones significativas que ocurren entre profesores y alumnos y entre los mismos estudiantes. Según Vigotsky, la interacción es uno de los más importantes componentes de cualquier experiencia de aprendizaje.Podemos decir -desde la experiencia personal- que las nuevas tecnologías vienen a potenciar nuevas formas de vincularnos, de comunicarnos, de crear y transformar nuestras relaciones en pos de lograr una globalización más humana, que incluya a todos y por tanto no sea excluyente. El correo electrónico, el MSN O chat, -como medios- más que posibilitadores resultan propiciadores y facilitadores de ciertos tipos de contactos interpersonales que las personas, alumnos/as y profesores/as en este caso, desean establecer y mantener. Aunque estos cursos de internet parecen poder generar una mayor motivación en los estudiantes, no debemos engañarnos y pensar que basta con presionar la tecla "enter" para que todo salga bien. Un docente que quisiera impartir un curso por internet, como lo subraya Loughee (1998), debe construir el plan de clases, con todas las piezas, teniendo en cuenta elementos que en una clase normal correspondería verificar, tales como que la puerta no esté cerrada con llave, que las lucen estén prendidas, que el retroproyector esté bien conectada a la fuente de energía, que las páginas que se leerán el martes traten temas que se relacionen con el curso, que el pizarrón se encuentre frente a la clase y que los estudiantes estén correctamente acomodados.
Quizás  parafraseando a Mafalda, siempre son buenas las críticas, en especial si son constructivas.
Lic. Sergio Dalbessio

viernes, 25 de septiembre de 2009

Evaluación - objetivos y herramientas.

Podemos apreciar en el siguiente video la exposición de un profesor sobre los objetivos y las herramientas que debemos considerar a la hora de evaluar.
A partir de los textos leídos en el seminario, la participación en los foros y la experiencia docente de cada uno es bueno que en no más de 200 palabras podamos expresar nuestra críticas a las expresiones escuchadas en el video.

http://www.youtube.com/watch?v=X3EMckfZnrg

jueves, 24 de septiembre de 2009

Definiciones connotativas

Los paradigmas los podemos entender como aquellas ideas que tienen su fuerza en un determinado contexto histórico-social y son llevadas adelante por un grupo de personas que piensan en su validez e importancia. En lo evaluativo el paradigma nos permite contextualizar lagunas ideas o proposiciones acerca de cómo evaluar en el llamado sistema educativo. Según las épocas los paradigmas para evaluar cambian, por lo tanto incorporándolo lo virtual proceso de enseñanza y aprendizaje el paradigma evaluativo deber ser revisado desde estas nuevas tecnologías de la información para que sean eficaces tanto para el profesor como para el alumno.

La evaluación es un elemento necesario e importante en el llamado proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación debe tener en cuenta el contexto en el cual se lleva a cabo, siendo este un elemento más del acto evaluativo que debe tenerse en cuenta al momento de sellar una ejercitación con luna nota. El profesor hace un ejercicio de comprensión al evaluar de aquello procesos que el alumno pude comprender y asimilar y aquellos que no.

Los programas de evaluación de aprendizajes son un instrumento que debe atender un amplio abanico de la diversidad, ya que se tiene en cuenta a los estudiantes que integran el aula universitaria, aquellos objetivos que queremos evaluar y las dimensiones que integran la enseñanza. Por lo tanto el evaluar tiene sus limitantes propias a los cuales debemos atenernos en el momento de ponernos a diagramar un diseño evaluativo.

El llamado estudiante en la formación en entornos virtuales tiene características propias. Que lo diferencian en aspecto del denominado estudiante presencial-. El facto tiempo que actúa como un limite a su tarea hace que sea importante la necesidad de articular horarios, ajustar programas, diagramar actividades, centrarse en el denominado trabajo colaborativo y participativo como herramientas centrales que constituyen el centro de las actividades del estudiante virtual. De esa manera puede desarrollar en forma flexible y obtener los resultados cuantitativos y cualitativos esperados por él y el profesor.

El portafolio es un elemento evaluativo donde cada alumno ira haciendo el mapa de su cursada, integrando a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje aquellos elementos sugeridos por el profesor, las lecturas de la bibliografía, y las reflexiones realizados por él y que le permitirán contar con un documento al final del seminario o cursada que será un elemento evaluativo en si, ya que involucra esa evaluación lo solicitado por el docente y también permite a este ve habilidades que no podrían observarse a través de los métodos tradicionales.

Libro

2 de octubre


16 horas, aula 52

Presentación del libro Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje. Perspectivas teóricas y metodológicas. Sara Pérez y Adriana Imperatore (compiladoras). Editorial Universidad Nacional de Quilmes.



Presentarán: Graciela Carbone, Jorge Flores y Alejandro Villar

Clase 3 - Contenidos, reflexiones y preguntas

Seminario Evaluación de los Aprendizajes y de la Enseñanza


Especialización en Docencia Virtual

Docente Licenciada Sonia Bryndum



En la clase 3 del Seminario comenzamos a ver aquellos contenidos que abren nuestra comprensión a la práctica de lo que llamamos “evaluación educativa”. En tanto y cuanto dicha evaluación este en la construcción del conocimiento educativo.

Podemos decir que la evaluación busca tener incidencia en aquellos fenómenos que ocurren en el orden político, social y económico para que sean mejorados en sus accionar.

Pero también la evaluación en tanto y cuanto disciplina debe mostrar como construye su conocimiento.

La noción de paradigma, introducido por Kuhn, sirve para ver como funciona una forma de mirar el mundo, es poner dentro de un marco o bien encuadrar la manera que tenemos de conocer, categorizar y percibir lo que se llaman fenómenos científicos.

Según Kuhn, el paradigma tiene tres aristas: los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas.

Esto es aceptado por los miembros de una determinada comunidad científica. Pero luego agrega que los paradigmas están sujetos a disputas y cuando otro grupo triunfa enarbola su paradigma. Por lo tanto los paradigmas podemos decir que son banderas enarboladas por grupos sociales que luchan para que prevalezcan sus teorías.

Por lo tanto una reflexión en cuanto y tanto vivir en la Argentina 2009, el Indec funciona con esta teoría de los paradigmas. Un grupo llevaba una investigación de una manera determinada y obtenía ciertos resultados. Otro grupo la llevaba de otra manera y obtiene otros resultados. ¿Los paradigmas están cambiados? ¿Son legítimos o no?

Podemos agregar la pregunta: ¿los paradigmas sirven para encauzar lo que llamamos ciencias sociales ó bien no serán solamente para las ciencias exactas?.



¿Por qué hablar de paradigmas en la evaluación?, me pregunto.

La respuesta es porque contextualizamos algunas ideas o preposiciones de cómo se deben EVALUAR los APRENDIZAJES y los INSTRUMENTOS a utilizar para realizar dicha evaluación.



Aunque la evaluación toma de la investigación social tiene diferencias por “el que miran” y “cómo miran” la realidad.

Los llamados paradigmas cuantitativos y cualitativos en la Evaluación educativa se combinan ya que se esa manera nos permiten tener una panorámica más amplia y certera de la realidad que estudiamos.

La evaluación como disciplina (planteada por Mario de Miguel Díaz, Scriven, Patton, House, Schadish) nos permite ver que la evaluación como proceso supone una decisión política, que los resultados responden a intereses de grupos, que nos pueden ayudar para comprender y mejorar pero también puede ser para controlar.

Mientras en el mundo académico se dan debates sobre lasa visiones diferentes de la evaluación podemos decir que es necesario y sano el PLURALISMO METODOLÓGICO.

Las ciencias naturales tienen el método inductivo e hipótesis deductiva, mientras que lasa ciencias sociales los métodos dialéctico, progresivo-regresivo, semióticos, fenomenológico, hermenéutico y de la comprensión.

Los instrumentos de evaluación utilizan ambos métodos en el momento de “evaluar” los aprendizajes.

Las tres preguntas finales planteadas en su exposición por María Teresa Sirvent (el 7 de abril de 1999) que dicen:

¿Qué se investiga?

¿Cómo se investiga?

¿Para qué se investiga?, las traspaso a nuestro seminario y me pregunto:



¿Qué se evalúa?

¿Cómo se evalúa?

¿Para qué se evalúa?



Posiblemente a lo largo de esto denso y complejo seminario tengamos las respuesta (o no) a dichos interrogantes.



Lic. Sergio Dalbessio

PORTAFOLIO: Modelo de evaluación

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


EVALUACIÓN INTEGRADA

INVESTIGACIÓN - MONOGRAFÍA

IDENTIDAD CRISTIANA Y CIUDADANÍA EN ACCIÓN



Expectativas de logro:

 Que los alumnos puedan realizar una experiencia de trabajo real en instituciones que implementan proyectos solidaros hacia la comunidad.

 Que los alumnos puedan integrar la teoría dada desde la materia Doctrina Social de la Iglesia y la práctica del servicio con sus inquietudes vocaciones y/o profesionales actuales.

 Que los alumnos puedan conocer técnicas de investigación (trabajo de campo, encuestas, etc.).

Destinatarios:

Alumnos/as de quinto año A y B

Responsable: Lic. Profesor Sergio Dalbessio.

Fecha (tiempo estimado):

Comienzo 16 de setiembre de 2009.

Fecha de entrega del trabajo final: 16 de noviembre de 2009.

Metodología:

• Elección de los grupos de trabajo.

• Elección de los lugares para investigar. La elección se hace luego de escuchar la propuesta del profesor, el interés de los alumnos y luego de haber más de un grupo que elige el mismo lugar, se realiza un debate donde se exponen los argumentos que los motiva a elegir ese grupo social. El resto de los compañeros escucha y finalmente vota a mano alzada por el grupo que debe llevar a cabo la investigación.

• Se exponen técnicas de investigación –como realizar un trabajo de campo, elementos que debe tener una encuesta, si dicha encuesta es estructurada o semi-estructurada, elementos que son necesarios para llevarla a cabo.

• Se analizan trabajos de investigación, se ven que elementos cuentan, se realizan críticas a los mismos.

• Se enseña que es una monografía, que preguntas o preguntas debe tener, los aspectos metodológicos con los cuales debe contar, la extensión de la misma y la forma de presentación.

• Cada uno de los encuentros se trabaja junto al Profesor, mientras los alumnos van realizando el trabajo de campo con el fin de ir evaluando los avances, realizando las críticas, apoyando los logros, marcando los desaciertos. Todos estos momentos son anotados en una planilla ya que son evaluados y también integran la nota final junto a la nota de la monografía.

• Se van trabajando mediante cuestionarios y debates los textos de la bibliografía que deben ser integrados al trabajo final.

• Cada grupo va integrando en una carpeta los apuntes, las notas y todo lo relacionado con la investigación. Esto también debe ser entregado con la monografía final.



Lugares propuestos:

Cada uno de los lugares que se lo proponen a los alumnos tiene diversos talleres y actividades.

Caminos Abiertos Estados Unidos 2952

Cáritas Argentina

Casa del Pueblo – Parroquia Santa Cruz – Carlos Calvo y Urquiza.

Radio Comunitaria de Avellaneda

Multisectorial San Cristóbal



Panel

También hay una charla con un panel donde se convocan a profesionales, responsables de ONG y otras organizaciones para que expongan y debatan sobre el tema: “La vocación y la ocupación profesional en clave de compromiso desde la solidaridad y la justicia social”.



BIBLIOGRAFÍA:

• Nolan, Albert: “La fe y el fatalismo desde la experiencia de Jesús y sus discípulos”.

• Klisberg, Bernado y Sem Ayton: “Primero la gente”.

• Rebelatto, “Ética de la liberación”.

• Borri,Néstor: “Solidaridad y justicia”.

• Freire, Paulo: “Ser con y en el mundo”.

• CEA: “Educación y proyecto de Vida”.

• Nueva Tierra, “Cómo vamos por más humanidad”.

• Nueva Tierra, “Protagonistas de las democracias, constructores de ciudadanía y poetas de nuestra propia experiencia”.

• Boff, Leonardo: “Consumo solidario y responsable”.

• Vigil, José María: “Otra espiritualidad es posible”.

Sopa de letras

La sopa de letras que están observando es un juego que nos ha servido para seguir "capturando la pantalla" y además encontrar terminología que se emparentan con al proceso de evaluación. Por ejemplo la palabras profesor, calificación, alumnos, universidad y otras que ustedes podrán leer.

Crucigrama


El crucigrama fue realizado con el fin de evaluar las lecturas realizadas -ya que los términos allí insertados correspnden a las primeras entregadas realizadas en el seminario respectivo.
Además no ayudó a observar y prácticar lo que se denomina "captura de pantalla".